El 25 de septiembre de 2015, numerosos países de todo el mundo adoptaron la nueva agenda de desarrollo sostenible, consistente en una serie de objetivos para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad de todos (Naciones Unidas, 2015). Para los niños pequeños y las familias, se trata de un momento histórico, pues los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reconocen que es fundamental garantizar que todos los niños pequeños empiecen en la vida con buen pie. Para la Fundación Bernard van Leer, que lleva más de 50 años invirtiendo en el desarrollo de la primera infancia (ECD), esto supone el comienzo de una nueva era.

En este contexto, volvemos a lanzar la revista con un formato y una finalidad diferentes. Espacio para la Infancia: avances en el desarrollo de la primera infancia se publicará una vez al año con un triple objetivo: dar visibilidad a asuntos clave; difundir información sobre soluciones prometedoras para favorecer el desarrollo infantil holístico y la estabilidad de las familias; y analizar los elementos necesarios para implantar dichas soluciones a gran escala. Al documentar cada año los avances logrados en estos ámbitos, esperamos difundir las ideas más recientes, servir de fuente de inspiración para la innovación e impulsar el movimiento en defensa de los niños pequeños y las familias.

Ese impulso cada vez gana más fuerza en todo el mundo. Tenemos más claro que nunca que los primeros años de vida sientan las bases del desarrollo humano y del éxito económico. Científicos, economistas, padres y madres, nuevos defensores de la primera infancia y el mero sentido común constituyen el motor de una revolución en la percepción de la importancia que tiene el periodo que va desde antes de la concepción hasta el comienzo de la enseñanza primaria.

Uno de los ejemplos más alentadores sobre el impulso del movimiento por los niños pequeños tuvo lugar el 14 de abril de este año, cuando el Banco Mundial y UNICEF anunciaron una iniciativa conjunta para fomentar el aumento de la inversión en el desarrollo de la primera infancia:

Las dos organizaciones anunciaron la creación de una nueva alianza que pretende lograr que el desarrollo en la primera infancia se convierta en una prioridad mundial en materia de políticas, programación y gasto público, con el fin de ofrecer a todos los niños acceso a servicios de calidad que mejoren su salud, nutrición, capacidad de aprendizaje y bienestar emocional.
(Banco Mundial y UNICEF, 2016)

La primera infancia se menciona en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cada vez se investiga más sobre el tema y aumenta la cantidad de redes locales, nacionales y regionales en favor de los niños pequeños: todo parece indicar que por fin este asunto ha alcanzado la “mayoría de edad” y vive un momento de cambio.

ECM2016_1

Photo: © iStock.com / Silvia Boratti

Mayor visibilidad

Es un honor para nosotros lanzar esta nueva serie anual con nombres de primera línea en el campo de la infancia temprana. Comienza Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, con un convincente llamamiento sobre la necesidad de basarse en la ciencia a la hora de formular políticas, tomar medidas prácticas y ejercer actividades de defensa pública. Nos recuerda que, tal como se refleja en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, cada vez existe una mayor concienciación sobre la importancia de la primera infancia y la necesidad de aunar los esfuerzos de los distintos sectores con formas nuevas de integración y coordinación.

A continuación, tres prestigiosas organizaciones del ámbito sanitario, educativo y de la protección infantil exponen conclusiones concordantes sobre el tema. Flavia Bustreo, de la Organización Mundial de la Salud, explica la relevancia del desarrollo de la primera infancia para la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes. Alice Albright, Karen Mundy y Sarah Beardmore, de la Alianza Mundial para la Educación (GPE), presentan su nuevo plan estratégico, con especial hincapié en el papel de la primera infancia como requisito para alcanzar con más rapidez los ODS. Por último, Susan Bissell, en nombre de la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, insiste en la importancia de prevenir todo tipo de violencia y propone formas de implicarse en este movimiento global.

Exponemos los importantes puntos de vista de grandes autoridades de diversos sectores con la esperanza de que sirvan de catalizador para impulsar la colaboración intersectorial e intensificar las iniciativas en defensa de los niños y las familias.

Mayor cobertura

Uno de los aspectos que nos entusiasman de esta nueva era es la voluntad de ampliar las intervenciones a pequeña escala para ofrecer mejores servicios a una cantidad de niños cada vez mayor, tanto a nivel comunitario como nacional. Sin embargo, la implantación a gran escala trae consigo nuevos retos. ¿Cómo garantizar la calidad cuando se abarca una mayor cantidad de niños y familias?
¿Cómo aprovechar los servicios existentes con eficacia de forma creativa? ¿Cómo capacitar a todo el personal implicado, desde los funcionarios hasta quienes trabajan directamente con los niños y las familias? ¿Y cómo supervisar el progreso logrado para seguir mejorando constantemente?

En esta sección abordamos algunas de estas cuestiones. Dado lo importante que es supervisar el estado del desarrollo infantil desde los primeros años de vida e informar sobre los datos observados, abrimos la sección dedicada a la implantación a gran escala con dos artículos sobre instrumentos de medición. Dana McCoy, Maureen Black, Bernadette Daelmans y Tarun Dua ponen el foco en varias iniciativas nuevas encaminadas a elaborar sistemas para medir el desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta los 3 años de edad a nivel poblacional. A continuación, Magdalena Janus y Caroline Reid-Westoby explican cómo se ha creado y en qué consiste el Early Development Instrument, un importante instrumento para supervisar el estado de desarrollo de los niños cuando empiezan la escuela.

Después pasamos a un tema de enorme importancia que cada vez despierta más interés: el papel de los profesionales de la primera infancia a la hora de garantizar la calidad. Mihaela Ionescu, Kimberly Josephson y Michelle Neuman exponen el estado de la cuestión y presentan la revolucionaria labor de la Early Childhood Workforce Initiative, que pone sobre la mesa la relevancia de este tema, sirve de revulsivo y explica la importancia de quienes cada día trabajan con dedicación por y para los niños pequeños y las familias en todo el mundo.

Para implantar a gran escala los servicios destinados a la primera infancia, no hay nada tan imprescindible como la financiación. Vidya Putcha, Arjun Upadhyay y Nicholas Burnett comentan el estado actual del tema y hacen un llamamiento para que aumente la financiación pública. A continuación, Emily Gustafsson-Wright y Sophie Gardiner aportan datos recientes sobre los nuevos bonos de impacto y sus posibles usos en intervenciones para la primera infancia.

En los siguientes tres artículos, se exponen las posibilidades a la hora de implantar a gran escala dos importantes servicios (el cuidado infantil y la ayuda a los padres y madres), así como las dificultades que pueden surgir al respecto. Jane Lucas presenta los avances realizados en el fomento de la crianza atenta a las necesidades de los niños mediante la implantación a gran escala del Cuidado para el Desarrollo Infantil. Otro servicio esencial que tiende a dejarse de lado es el cuidado infantil para las familias que trabajan: Emma Samman, Elizabeth Presler-Marshall, Nicola Jones, Tanvi Bhatkal, Claire Melamed, Maria Stravropoulou y John Wallace exponen las conclusiones de un estudio fundamental sobre la crisis global del cuidado infantil. Por su parte, Mridula Bajaj y Sonia Sharma abordan la cuestión desde la India y explican cómo se está ampliando el alcance de los centros para la primera infancia destinados a los hijos de los trabajadores de la construcción emigrantes.

Concluimos la sección con tres informes recientes sobre la primera infancia para los lectores que deseen profundizar más: Samuel Berlinski y Norbert Schady presentan el libro que han escrito para el Banco Interamericano de Desarrollo, The Early Years: Childhood Wellbeing and the Role of Public Policy (Los Primeros Años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas); Ankie Vandekerckhove y Jan Peeters comentan la labor del Foro Transatlántico sobre Inclusión en los Primeros Años; y Miho Taguma, Arno Engel y María Huerta explican la función de la supervisión de la calidad sobre la base del informe Starting Strong IV de la OCDE.

Búsqueda de nuevas soluciones

A medida que las comunidades y los países amplían el alcance de las intervenciones destinadas a la primera infancia, tienen que abordar nuevos retos que exigen soluciones novedosas. En todo el mundo están surgiendo iniciativas interesantes encaminadas a buscar formas creativas de resolver los problemas y ampliar los servicios para los niños pequeños y las familias.

Las necesidades de los refugiados de corta edad y de sus familias son prioritarias. Maysoun Chehab destaca la labor realizada para garantizar que los refugiados sirios más pequeños tengan acceso a la enseñanza, mientras que Susan Hibbard y Gerry Cobb presentan un importante proyecto estadounidense concebido para mejorar la calidad de los programas destinados a la primera infancia. Sonja Giese expone ideas estimulantes que transforman el aprendizaje temprano mediante la innovación social en Sudáfrica.

Pasando a otras iniciativas nacionales prometedoras, Emily Vargas-Baron, Rusudan Bochorishvilli y Hollie Hix-Small hablan de la creación de un sistema nacional de intervención temprana en la República de Georgia; Yukhiko Amnon y Maniza Ntekim comentan cómo se está creando desde cero un sistema de desarrollo de la primera infancia en Liberia; y Mariela Solari Morales, Florencia Cerruti y Giorgina Garibotto presentan el programa de acompañamiento familiar de Uruguay, un sistema de protección completo que se centra en el desarrollo integral de los niños pequeños desde el punto de vista de los derechos, la equidad y la justicia social.

Para concluir esta sección, y este número de la revista, sugerimos una serie de lecturas. En este artículo, resumimos el informe sobre la importancia de la lactancia materna publicado recientemente en The Lancet; Anna Lucia D’Emilio y Clara Laire exponen las principales conclusiones de un informe reciente de UNICEF sobre el sistema cubano para la primera infancia; y Evelyn Santiago habla de las “prácticas interesantes” recogidas en la documentación de la Red Regional para la Primera Infancia de Asia y el Pacífico.

En este número de Espacio para la Infancia, los lectores se animarán viendo que varios importantes defensores de la primera infancia hablan con una sola voz, que se está empezando a abordar el reto de ampliar el alcance de las intervenciones y que están surgiendo soluciones creativas. Los ejemplos que presentamos son solo una pequeña muestra de las numerosas iniciativas prometedoras que hay en marcha en todo el mundo. Esperamos que se multipliquen, que tomen impulso y que podamos celebrar todos juntos el progreso del movimiento.


Se pueden encontrar referencias en la version en PDF del artículo.

Capítulos
Capítulos
Países