En marzo de 2016, la Fundación Bernard van Leer firmó un memorando de entendimiento con el departamento de la Mujer y el Desarrollo Infantil del gobierno de Odisha, un estado indio de unos 44 millones de habitantes, con el objetivo de ampliar el aprendizaje temprano multilingüe en lengua materna. Este acuerdo constituyó todo un hito en los más de diez años de intervención por parte de la Fundación en los centros multilingües del estado para el desarrollo y el cuidado de la primera infancia.

Por qué el aprendizaje tiene que empezar en el idioma que se habla en casa
En Odisha hay unos 8 millones de personas que pertenecen a «tribus registradas» (grupos indígenas minoritarios, en su mayoría asentados en zonas rurales, que hablan alguna lengua tribal). En estas tribus, es habitual que los padres no hayan recibido mucha educación reglada y no hablen la lengua oficial del estado, el oriya. Sin embargo, cuando sus hijos empiezan la enseñanza primaria, las clases se imparten en oriya, lo cual puede dificultar su trayectoria escolar y dar lugar a un alto índice de abandono.
Aproximadamente 1,4 millones de niños de tribus de Odisha están en edad preescolar y el 77% de ellos asisten a un centro anganwadi, un servicio que presta el estado indio para ayudar a los padres de niños pequeños en cuestiones relacionadas con la salud, la nutrición y el aprendizaje temprano. Las contrapartes de la Fundación han demostrado en los proyectos piloto que, cuando los centros anganwadi ofrecen programas de aprendizaje temprano que comienzan con clases en el idioma que hablan los niños en casa, luego les resulta mucho más fácil empezar a comunicarse en oriya y lograr buenos resultados en la escuela.

El gobierno de Odisha decide implantar la enseñanza preescolar en lengua materna
En julio de 2016, con el apoyo de la Fundación, el departamento de la Mujer y el Desarrollo Infantil del gobierno de Odisha creó una unidad de gestión formada por 15 personas, entre las cuales se encontraban los coordinadores de los 12 distritos a los que se extenderá el programa. En total, se prevé contar con centros anganwadi en 7200 pueblos situados en zonas tribales remotas y mejorar las perspectivas educativas de unos 250 000 niños.
En 2017, cerca de 7000 trabajadores del campo de la primera infancia siguieron un curso de una semana para aprender a ayudar de forma directa a los niños de comunidades tribales y a sus cuidadores. El programa de formación (impartido por una unidad de gestión de proyectos del departamento de la Mujer y el Desarrollo Infantil de la capital del estado, Bhubaneswar) se centraba en la promoción de actividades como narrar historias, cantar y otros tipos de comunicación no verbal que ayudan a favorecer el desarrollo temprano del cerebro y a preparar el terreno para el aprendizaje en la escuela.
Vishal Kumar Dev, comisario y secretario del departamento de la Mujer y el Desarrollo Infantil, ha comentado:
«Estamos convencidos de que esta colaboración hará posible el desarrollo holístico de los niños pequeños de las tribus, pues la mejora de la atención y la educación de la primera infancia en la lengua materna abrirá oportunidades de estimulación y desarrollo cerebral».