Actividad de placemaking que realicé en São Paulo en 2015, con niños que viven en casas okupas del centro, donde el entorno no propicia el juego. La plataforma de madera del proyecto, de 8 × 8 m, es un diseño de Jan Gehl.
HomeNoticiasMirar, escuchar, preguntar, imaginar, crear
HomeNoticiasMirar, escuchar, preguntar, imaginar, crear

Mirar, escuchar, preguntar, imaginar, crear

En torno al tema de «la reconquista del espacio público», del 6 al 10 de noviembre se celebró Placemaking Latinoamérica en Valparaíso, dentro del marco de la 20.ª Bienal de Arquitectura Chilena, un encuentro internacional de «innovadores urbanos». Desde la primera edición, que tuvo lugar en Detroit en 2013, se han organizado foros de liderazgo en placemaking por todo el mundo. Este año las sedes han sido Ámsterdam y Nairobi además de Valparaíso, primera ciudad latinoamericana en acoger uno de estos eventos, que fue organizado por Espacio Lúdico en colaboración con Project for Public Spaces, Fundación Avina, ONU-HABITAT y la comunidad CivicWise.

Actividad de placemaking que realicé en São Paulo en 2015, con niños que viven en casas okupas del centro, donde el entorno no propicia el juego. La plataforma de madera del proyecto, de 8 × 8 m, es un diseño de Jan Gehl.

En torno al tema de «la reconquista del espacio público», del 6 al 10 de noviembre se celebró Placemaking Latinoamérica en Valparaíso, dentro del marco de la 20.ª Bienal de Arquitectura Chilena, un encuentro internacional de «innovadores urbanos». Desde la primera edición, que tuvo lugar en Detroit en 2013, se han organizado foros de liderazgo en placemaking por todo el mundo. Este año las sedes han sido Ámsterdam y Nairobi además de Valparaíso, primera ciudad latinoamericana en acoger uno de estos eventos, que fue organizado por Espacio Lúdico en colaboración con Project for Public Spaces, Fundación Avina, ONU-HABITAT y la comunidad CivicWise.

El placemaking (literalmente, creación de lugares) consiste en reimaginar, reinventar y reclamar lugares públicos de forma colectiva según las necesidades y los sueños de la comunidad, así como compartir y facilitar el uso creativo de espacios comunes (barrios, parques, plazas, calles y edificios públicos) que contribuyan a la convivencia, el bienestar y la felicidad de todos.

Photo 03

El encuentro de Valparaíso fue una ocasión para debatir sobre el movimiento del placemaking en América Latina, y muchas de las ponencias se centraron en la importancia de los niños como ciudadanos urbanos. Tuve la oportunidad de presentar la estrategia Urban95 de la Fundación ante líderes del movimiento y urbanistas de varios países (como Estados Unidos, Australia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) interesados en crear y probar alternativas para el uso de los espacios públicos y las ciudades, así como en investigar, reflexionar y aprender sobre este asunto.

Antes de explicar las directrices de la iniciativa Urban95 y el concepto de «zona prioritaria para niños», planteé una pregunta: ¿Alguien sabe lo que significa «pobreza de tiempo»? Nadie levantó la mano. Cuando hablamos de placemaking, de espacios urbanos agradables, ¿tenemos en cuenta la falta de tiempo de los padres y madres? ¿Quién tiene el privilegio de contar con momentos de ocio? ¿Quién va a disfrutar los espacios urbanos? Básicamente, las personas con tiempo libre, algo que escasea en las familias vulnerables. Además, cuando lo tienen, las opciones a su alcance son limitadas.

El entorno urbano influye mucho en los niños durante sus primeros mil días de vida y, en especial, durante su primer año. El diseño urbano afecta a nuestra forma de relacionarnos con la ciudad, a nuestra felicidad y salud, a nuestros miedos y nuestras percepciones.

Photo 05_thumb

Actividad de placemaking que realicé en São Paulo en 2015, con niños que viven en casas okupas del centro, donde el entorno no propicia el juego. La plataforma de madera del proyecto, de 8 × 8 m, es un diseño de Jan Gehl.

En una de las muchas charlas informales que surgen durante el evento, siempre fructíferas, tuve la oportunidad de hablar de Urban95 con Ethan Kent, autor de una estupenda ponencia sobre placemaking en nombre de Project for Public Spaces. Esta organización lleva 40 años ayudando a los ciudadanos a transformar los espacios públicos en lugares vitales que pongan de relieve los activos locales, estimulen el dinamismo y estén al servicio de las necesidades comunes.

blog_irene

Después de las sesiones plenarias, las reuniones, los talleres y las visitas sobre el terreno (o «recorridos urbanos») organizados en esta preciosa ciudad, la gran pregunta sigue siendo: ¿Qué hay que hacer para que los espacios urbanos contribuyan a la felicidad de la gente? Busquemos respuestas juntos empezando por los niños, que deberían ser nuestra mayor prioridad.


Irene Quintáns - Bernard van Leer FoundationIrene Quintáns ha trabajado en el Ayuntamiento de Barcelona y en la SEHAB, la Secretaría de Vivienda Municipal de São Paulo, donde trabajó principalmente en el programa de mejora de los suburbios premiado con el Pergamino de Honor de la ONU en 2012. Como asesora de urbanismo, se especializa en proyectos y redes educativas relacionados con las ciudades, con especial énfasis en los niños y jóvenes. Es fundadora y directora de la Red OCARA, creada para intercambiar entre varias entidades latinoamericanas experiencias y proyectos sobre ciudades, arte, arquitectura y espacios urbanos en los que participen los niños. Desde 2016 trabaja como asesora para desarrollar la estrategia Urban95 de la Fundación Bernard van Leer en América Latina y en 2017 inició su andadura en el programa de liderazgo ejecutivo de Harvard sobre desarrollo de la primera infancia.

Investment Area
Países
Autores
Temas